En Colombia, la licencia de paternidad ha sido objeto de debates y propuestas de ampliación en los últimos años. Para las pequeñas y medianas empresas (pymes), es crucial entender las implicaciones de estos cambios en sus operaciones y en la gestión de su personal.
Este artículo analiza las propuestas recientes del Gobierno colombiano para extender la licencia de paternidad y ofrece recomendaciones para que las pymes se adapten eficazmente a estas posibles modificaciones legislativas.
Hasta la fecha, la licencia de paternidad en Colombia es de dos semanas remuneradas. Esta medida busca fomentar la participación activa de los padres en el cuidado de sus hijos recién nacidos y promover la equidad de género en el ámbito laboral y familiar.
El Gobierno colombiano, a través del Departamento Nacional de Planeación (DNP), ha presentado propuestas para ampliar la licencia de paternidad de manera progresiva. Una de las iniciativas plantea extenderla a tres semanas a partir de 2025, con el objetivo de promover la corresponsabilidad familiar y asegurar la estabilidad económica de las familias durante el nacimiento de sus hijos.
La ampliación de la licencia de paternidad representa varios desafíos y oportunidades para las pymes:
Para adaptarse eficazmente a las posibles ampliaciones de la licencia de paternidad, los equipos administrativos de las pymes pueden considerar las siguientes acciones:
La posible ampliación de la licencia de paternidad en Colombia refleja un avance hacia la equidad de género y el reconocimiento de la importancia del rol paterno en la crianza de los hijos. Para las pymes, estos cambios representan tanto desafíos como oportunidades.
Una gestión proactiva y adaptativa por parte de los equipos administrativos permitirá no solo el cumplimiento de las nuevas normativas, sino también el fortalecimiento de una cultura organizacional más inclusiva y comprometida con el bienestar de sus empleados.
En el mundo jurídico, la correcta formulación de una demanda es el primer paso para que un conflicto pueda llegar a resolverse por vía judicial. Muchas veces, los ciudadanos y las empresas creen que basta con exponer el problema ante un juez para que este lo estudie y lo resuelva. Sin embargo, la realidad es distinta: ...
Liquidar correctamente a un trabajador es una de las obligaciones más sensibles y frecuentes que enfrentan los empleadores en Colombia. Una liquidación no se limita a calcular los valores pendientes al momento de terminar la relación laboral, sino que implica cumplir con normas laborales, tributarias y de seguridad ...
En Colombia, los contratos a término fijo son una herramienta frecuente para vincular trabajadores, especialmente en pequeñas y medianas empresas que buscan flexibilidad en sus operaciones. Sin embargo, un uso inadecuado de esta modalidad puede generar graves conflictos y demandas laborales. En la práctica, muchos ...