En Colombia, la licencia de paternidad ha sido objeto de debates y propuestas de ampliación en los últimos años. Para las pequeñas y medianas empresas (pymes), es crucial entender las implicaciones de estos cambios en sus operaciones y en la gestión de su personal.
Este artículo analiza las propuestas recientes del Gobierno colombiano para extender la licencia de paternidad y ofrece recomendaciones para que las pymes se adapten eficazmente a estas posibles modificaciones legislativas.
Hasta la fecha, la licencia de paternidad en Colombia es de dos semanas remuneradas. Esta medida busca fomentar la participación activa de los padres en el cuidado de sus hijos recién nacidos y promover la equidad de género en el ámbito laboral y familiar.
El Gobierno colombiano, a través del Departamento Nacional de Planeación (DNP), ha presentado propuestas para ampliar la licencia de paternidad de manera progresiva. Una de las iniciativas plantea extenderla a tres semanas a partir de 2025, con el objetivo de promover la corresponsabilidad familiar y asegurar la estabilidad económica de las familias durante el nacimiento de sus hijos.
La ampliación de la licencia de paternidad representa varios desafíos y oportunidades para las pymes:
Para adaptarse eficazmente a las posibles ampliaciones de la licencia de paternidad, los equipos administrativos de las pymes pueden considerar las siguientes acciones:
La posible ampliación de la licencia de paternidad en Colombia refleja un avance hacia la equidad de género y el reconocimiento de la importancia del rol paterno en la crianza de los hijos. Para las pymes, estos cambios representan tanto desafíos como oportunidades.
Una gestión proactiva y adaptativa por parte de los equipos administrativos permitirá no solo el cumplimiento de las nuevas normativas, sino también el fortalecimiento de una cultura organizacional más inclusiva y comprometida con el bienestar de sus empleados.
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) tiene la facultad de realizar visitas de inspección para verificar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias de las empresas. Estas visitas, que pueden ser programadas o sorpresivas, tienen como objetivo constatar que la contabilidad, ...
El entorno laboral en Colombia es cada vez más exigente y regulado. Las empresas deben responder no solo a las obligaciones contractuales con sus trabajadores, sino también a normas que cambian, inspecciones del Ministerio de Trabajo y crecientes demandas judiciales. En este contexto, hacer un diagnóstico legal ...
En Colombia, cumplir con las obligaciones tributarias no es una opción, es una responsabilidad legal. Dentro del régimen tributario colombiano, el Impuesto sobre las Ventas (IVA) tiene un papel protagónico, no solo por su peso en la recaudación fiscal, sino porque involucra a prácticamente todas las empresas que ...