Soluciones Legales

julio 30, 2025

Nuevas reglas para contratos a término fijo en Colombia

Gabriela Benitez Lectura de 7min -
Compartir:

Contrato a Término Fijo: Nuevas Reglas del Juego según la Reforma Laboral 2025 en Colombia

La Reforma Laboral 2025 marca un antes y un después en la regulación del trabajo en Colombia. Uno de los puntos que más atención ha generado es el cambio en las reglas para la contratación a término fijo. Este tipo de contrato, que ha sido ampliamente utilizado por empleadores para cubrir necesidades temporales o evitar compromisos a largo plazo, ahora tiene nuevas restricciones que buscan proteger los derechos de los trabajadores y limitar el uso indiscriminado de figuras contractuales precarias.

En este blog analizamos en detalle qué es un contrato a término fijo, cuáles son las nuevas condiciones que impone la reforma, los impactos legales para empleadores y trabajadores, y cómo las empresas deben prepararse para cumplir con esta nueva legislación laboral.

¿Qué es un contrato a término fijo?

Un contrato a término fijo es un vínculo laboral con una duración previamente establecida, acordada por las partes. Puede ser por días, meses o hasta tres años (renovable), y debe constar por escrito. Al finalizar el periodo pactado, el contrato puede renovarse automáticamente si ninguna de las partes manifiesta su intención de no continuar.

Este tipo de contrato ha sido común en sectores como comercio, servicios, construcción y agroindustria, donde se justifica la temporalidad por necesidades operativas, proyectos con plazos definidos o estacionalidad del trabajo.

¿Qué cambió con la Reforma Laboral 2025?

Con el proyecto de ley aprobado en julio de 2025, se introdujeron modificaciones sustanciales que limitan el uso de los contratos a término fijo y fortalecen la estabilidad laboral. Estos son los principales cambios:

1. Restricción a la duración máxima acumulada

Antes, era posible renovar un contrato a término fijo sucesivamente, incluso durante años, mientras no se superara el tope de tres años por contrato. Con la reforma, la duración total del vínculo contractual por término fijo con un mismo trabajador no podrá exceder de dos años en acumulado, independientemente del número de renovaciones.

Esto implica que si una empresa contrata a una persona por seis meses y luego renueva tres veces más, al cumplirse los dos años deberá cambiar el tipo de contrato o terminar la relación laboral.

2. Conversión automática a contrato indefinido

Si un trabajador bajo contrato a término fijo supera el nuevo límite de duración máxima (dos años en acumulado), el contrato se entenderá convertido en indefinido de pleno derecho, sin necesidad de que exista un nuevo acuerdo escrito.

Esto aplica incluso si la empresa no ha modificado el contrato expresamente: basta con que se haya excedido el límite de tiempo.

3. Justificación objetiva de la temporalidad

La reforma exige que toda contratación a término fijo esté debidamente justificada en la naturaleza transitoria del servicio a prestar. No basta con la voluntad del empleador.

Por ejemplo, se podrá usar este tipo de contrato para reemplazos temporales (licencias, incapacidades), proyectos de duración limitada o trabajos estacionales. Pero no será válido usarlo para funciones permanentes o continuas dentro de la operación normal de la empresa.

4. Sanciones por uso indebido

Si una empresa usa indebidamente contratos a término fijo para evadir la estabilidad laboral, podrá enfrentarse a:

  • Reparación por despido injustificado, si no se demuestra la justificación objetiva de la temporalidad.
  • Multas administrativas, impuestas por el Ministerio del Trabajo.
  • Demandas por estabilidad laboral reforzada, especialmente en casos de fuero de salud o maternidad.

Estos cambios exigen mayor control sobre los vínculos laborales. Si aún no has evaluado cómo impactan estas nuevas disposiciones a tu equipo, este es el momento de hacerlo. Agenda una asesoría con nuestro equipo y toma decisiones con respaldo jurídico.

¿Por qué se implementaron estos cambios?

El objetivo central de la reforma es reducir la informalidad y la precarización laboral, fortaleciendo la estabilidad y el acceso a derechos laborales. En Colombia, más del 60 % de los contratos laborales en el sector privado son a término fijo, y muchos trabajadores llevan años en la misma empresa bajo renovaciones sucesivas.

Esta situación ha sido vista como una forma de evitar las garantías que otorgan los contratos indefinidos, como la indemnización por despido sin justa causa o el fuero de maternidad. Con la reforma, se busca que los contratos reflejen la verdadera naturaleza de la relación laboral y que los trabajadores puedan desarrollar trayectorias laborales más estables.

¿Qué implicaciones tiene para los empleadores?

Las empresas deben tomar medidas urgentes para adaptarse a las nuevas disposiciones. Algunas recomendaciones clave son:

1. Revisión de todos los contratos vigentes

Es fundamental auditar los contratos actuales a término fijo, identificando:

  • Tiempo acumulado del vínculo con cada trabajador.
  • Justificación documentada del uso de la figura.
  • Riesgos de conversión automática a contrato indefinido.

2. Reestructuración de la estrategia de contratación

Muchas empresas tendrán que revaluar su modelo de vinculación y establecer cuándo corresponde usar contratos a término indefinido. También pueden considerar otras figuras legales como:

  • Contratos por obra o labor (cuando se ajusten a un proyecto específico).
  • Trabajo por prestación de servicios, en casos que no configuren una relación laboral (aunque esta figura también se ha restringido en la reforma).

3. Acompañamiento legal en decisiones de terminación

Dado que las reglas de terminación también han sido modificadas (por ejemplo, los plazos para notificar la no renovación se mantienen en 30 días, pero ahora con mayor exigencia de justificación), es indispensable actuar con respaldo jurídico para evitar demandas laborales.

4. Capacitación a las áreas de Talento Humano

El desconocimiento de la nueva normativa puede generar errores costosos. Las áreas responsables de contratar y gestionar personal deben estar plenamente informadas y contar con protocolos claros para evitar contingencias.

No esperes a que un contrato mal gestionado se convierta en una demanda. Nuestro equipo legal está listo para ayudarte a revisar tus contratos y prevenir riesgos. Contáctanos hoy mismo y recibe acompañamiento directo desde ahora.

¿Y qué beneficios trae para los trabajadores?

Los trabajadores también deben conocer sus derechos con esta reforma. Algunos beneficios son:

  • Mayor estabilidad en el empleo, al reducirse el uso de contratos renovables por años sin garantías reales.
  • Derecho a la conversión automática de su contrato en indefinido si se exceden los plazos legales.
  • Mayor transparencia sobre el motivo de su contratación.
  • Protección frente a despidos encubiertos al no renovarse un contrato sin justa causa.

Casos prácticos

Caso 1: Andrés ha trabajado en una empresa durante 24 meses mediante cuatro contratos de seis meses cada uno. ¿Qué pasa con la reforma?

→ Al cumplirse los 24 meses acumulados, su contrato se convierte automáticamente en indefinido, y la empresa no podrá terminarlo al vencimiento del último contrato sin incurrir en una terminación sin justa causa.

Caso 2: Laura fue contratada por tres meses para reemplazar a una trabajadora en licencia de maternidad.

→ Esta situación sí permite el uso de contrato a término fijo, siempre que haya una justificación documentada de la necesidad temporal.

¿Cómo puede ayudarte Soluciones Legales?

En Soluciones Legales acompañamos a las empresas en la correcta implementación de la Reforma Laboral 2025. Nuestro equipo de abogados laborales te ayuda a:

  • Revisar y ajustar los contratos laborales vigentes.
  • Diseñar modelos de contratación alineados con la nueva legislación.
  • Evitar riesgos legales por uso indebido de contratos a término fijo.
  • Capacitar a tu equipo de talento humano en las nuevas reglas de juego.
  • Representarte en caso de procesos judiciales laborales o requerimientos del Ministerio del Trabajo.

La reforma no es solo una obligación legal, también es una oportunidad para construir relaciones laborales más justas y sostenibles.

Conclusión

El contrato a término fijo ya no podrá ser utilizado como una herramienta de flexibilidad ilimitada. La Reforma Laboral 2025 impone reglas claras y restrictivas que privilegian la estabilidad y la formalización del empleo en Colombia.

Tanto empleadores como trabajadores deben estar informados y actuar en consecuencia. Para las empresas, esto implica revisar sus prácticas internas, ajustar sus políticas de contratación y buscar el apoyo legal adecuado para prevenir riesgos y adaptarse correctamente al nuevo marco normativo.

En Soluciones Legales estamos listos para acompañarte en esta transición y garantizar que tu empresa cumpla la ley sin sacrificar eficiencia operativa. Contáctanos para una asesoría personalizada.

Gabriela Benitez

¿Quieres que te asesoremos? Déjanos tus datos y te contactaremos


Suscríbete para estar siempre informado


SUSCRIBIRME

Posts Relacionados

Reforma laboral en Colombia: nuevas reglas de contratación en 2025

Gabriela Benitez Lectura de 6min -

La reforma laboral aprobada por el Congreso colombiano en 2024 y con vigencia progresiva desde 2025 trae consigo cambios relevantes en las normas que rigen la contratación de trabajadores en el país. Esta reforma, impulsada por el Gobierno Nacional, busca mejorar la calidad del empleo, reducir la informalidad y ...

Leer más

Recargos y extras: Lo que cambia con la Reforma Laboral 2025

Gabriela Benitez Lectura de 6min -

Leer más

¿Cómo afecta el contrato de aprendizaje en las empresas? Conózcalo

Gabriela Benitez Lectura de 6min -

Leer más