Soluciones Legales

julio 31, 2025

Reforma laboral en Colombia: nuevas reglas de contratación en 2025

Gabriela Benitez Lectura de 7min -
Compartir:

La reforma laboral aprobada por el Congreso colombiano en 2024 y con vigencia progresiva desde 2025 trae consigo cambios relevantes en las normas que rigen la contratación de trabajadores en el país. Esta reforma, impulsada por el Gobierno Nacional, busca mejorar la calidad del empleo, reducir la informalidad y fortalecer la protección de los derechos laborales.

En este blog, analizamos las modificaciones claves que impactan los contratos laborales en Colombia, cómo afectan a empleadores y trabajadores, y qué acciones deben tomar las empresas para garantizar el cumplimiento legal.

1. Prioridad del contrato a término indefinido

Una de las apuestas principales de la reforma es reforzar el contrato a término indefinido como regla general de vinculación.

¿Qué establece la nueva ley?

  • El contrato a término indefinido es la forma preferente de contratación.
  • Los contratos a término fijo y por obra o labor sólo pueden celebrarse cuando existan razones objetivas, demostrables y temporales que lo justifiquen.
  • El empleador deberá justificar por escrito los motivos por los cuales no utiliza el contrato indefinido.

¿Qué implica?

Esto limita el uso indiscriminado de contratos temporales, una práctica común que generaba inestabilidad laboral. Las empresas deberán ajustar sus modelos contractuales y documentar adecuadamente las necesidades temporales.

2. Cambios en los contratos a término fijo y por obra o labor

Contrato a término fijo:

  • Se mantiene el límite máximo de tres años.
  • Su uso reiterado podrá ser objeto de revisión judicial si se considera que desnaturaliza una relación laboral permanente.
  • Requiere aviso previo de no renovación, como ya estaba regulado.

Contrato por obra o labor:

  • Solo será válido cuando esté directamente ligado a la duración de una obra o tarea claramente delimitada.
  • No puede utilizarse para funciones continuas o permanentes dentro de la empresa.

¿Tienes claridad sobre cuándo aplicar correctamente un contrato a término fijo o por obra sin incurrir en riesgos legales? Escríbenos y uno de nuestros abogados laborales te ayudará a revisar tus modelos contractuales y prevenir sanciones innecesarias.

3. Eliminación de la figura del contrato sindical como forma de intermediación

La reforma prohíbe el uso del contrato sindical como mecanismo de intermediación para suplir personal. Esta práctica, usada por algunas empresas para reducir costos laborales, ya había sido objeto de múltiples sanciones.

¿Qué cambia?

  • Se prohíbe expresamente que los contratos sindicales se usen para cubrir puestos permanentes.
  • Las organizaciones sindicales no podrán actuar como empresas temporales o de outsourcing.

4. Regulación del trabajo en plataformas digitales

El trabajo a través de plataformas tecnológicas (repartidores, domiciliarios, conductores de apps, etc.) fue incluido en la reforma.

Aspectos clave:

  • Se reconocen dos tipos de relación: trabajador dependiente y trabajador independiente con protección reforzada.
  • El primero se rige por el Código Sustantivo del Trabajo y debe ser afiliado al sistema de seguridad social por la plataforma.
  • El segundo tiene un esquema especial que exige cotizaciones por parte del trabajador y una contribución adicional de la plataforma.

Esta diferenciación busca evitar la desprotección de quienes laboran diariamente bajo control, horario y condiciones impuestas por las apps.

5. Fortalecimiento del derecho a la estabilidad laboral reforzada

La reforma amplía la protección a trabajadores en condiciones especiales:

  • Mujeres embarazadas o lactantes.
  • Personas con discapacidad o enfermedades graves.
  • Personas próximas a pensionarse.
  • Víctimas de violencia basada en género.

¿Qué implica?

Estos trabajadores no pueden ser despedidos sin autorización previa del Ministerio del Trabajo. Además, se refuerza la sanción por despido discriminatorio o sin causa legal.

6. Medidas sobre jornada laboral y descanso

Aunque no modifica la Ley 2101 de 2021 (que reduce progresivamente la jornada laboral a 42 horas semanales), la reforma ratifica su aplicación y promueve:

  • Mayor control de las jornadas a través de registros de tiempo.
  • Aplicación del derecho a la desconexión laboral, especialmente en trabajo remoto.
  • Exigencia de acuerdos claros sobre disponibilidad fuera de horario.

7. Inclusión y equidad

La reforma contempla acciones afirmativas para poblaciones históricamente discriminadas:

  • Promoción del empleo joven mediante subsidios e incentivos.
  • Enfoque de género en políticas internas de contratación, ascensos y remuneración.
  • Incentivos tributarios a las empresas que contraten víctimas del conflicto armado, personas en situación de discapacidad, o mujeres cabeza de hogar.

Si estás ajustando tus políticas internas para cumplir con los nuevos lineamientos de equidad e inclusión, no lo hagas sin asesoría experta. Contáctanos vía WhatsApp y te ayudaremos a implementar buenas prácticas alineadas con la ley.

8. Nueva dinámica para los despidos sin justa causa

Aunque no se prohibieron los despidos sin causa (como se propuso inicialmente), sí se aumentó la indemnización para los contratos a término indefinido:

Tiempo de servicio

Indemnización (salarios)

Hasta 1 año

45 días

1 a 5 años

45 días + 15 por cada año adicional

Más de 5 años

45 días + 20 por cada año adicional

Además, se mantiene la obligación de pago de preaviso en contratos a término fijo y por obra.

9. Obligaciones formales para empleadores

Los empleadores deben:

  • Formalizar por escrito todos los contratos.
  • Registrar contratos y novedades en el sistema RUTEL (Registro Único de Trabajadores en Línea) que será implementado por el Ministerio del Trabajo.
  • Cumplir con afiliaciones oportunas al sistema de seguridad social.
  • Implementar protocolos de prevención del acoso laboral y mecanismos de denuncia.

10. Inspección y sanciones

La reforma fortalece la inspección laboral:

  • Se crea la figura del “Inspector con facultades sancionatorias inmediatas”.
  • Las multas por incumplimientos aumentan hasta 5.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV).
  • Las empresas reincidentes podrían ser excluidas de contratos estatales.

¿Qué deben hacer las empresas para adaptarse?

Las compañías deben prepararse cuanto antes para evitar riesgos legales. Algunas acciones clave incluyen:

  1. Revisión integral de los contratos actuales.
  2. Actualización de los manuales internos y políticas laborales.
  3. Capacitación de áreas de talento humano y directivos.
  4. Asesoría jurídica para casos sensibles (despidos, tercerización, plataformas digitales).
  5. Implementación de sistemas de gestión documental y registro horario.

¿Cómo puede ayudar Soluciones Legales?

En Soluciones Legales, ofrecemos asesoría especializada para implementar correctamente los cambios que exige la reforma laboral 2025:

  • Revisión y rediseño de modelos contractuales.
  • Acompañamiento en procesos disciplinarios y despidos complejos.
  • Capacitación en temas clave: acoso laboral, tercerización, inclusión, estabilidad reforzada.
  • Representación ante inspecciones del Ministerio del Trabajo.

Nuestro enfoque es preventivo, práctico y alineado con la ley vigente, para que tu empresa cumpla con la norma sin afectar su operación.

Conclusión

La reforma laboral de 2025 no transforma por completo el modelo colombiano, pero sí ajusta y fortalece normas clave para garantizar empleos más estables y dignos. El reto para las empresas está en adaptarse oportunamente y evitar improvisaciones que puedan traducirse en sanciones, demandas o pérdida de reputación.

¿Tu empresa ya comenzó a prepararse para este nuevo panorama laboral? En Soluciones Legales te acompañamos para que la transición sea una oportunidad para mejorar procesos internos, reducir la rotación, atraer talento y construir un entorno laboral más equitativo y productivo. Contáctanos y empieza a implementar los cambios con seguridad jurídica y visión estratégica.

Gabriela Benitez

¿Quieres que te asesoremos? Déjanos tus datos y te contactaremos


Suscríbete para estar siempre informado


SUSCRIBIRME

Posts Relacionados

¿Qué hacer si tu empresa recibe una demanda laboral?

Gabriela Benitez Lectura de 6min -

Recibir una demanda laboral nunca es una noticia sencilla para una empresa. En Colombia, los conflictos entre empleadores y trabajadores se resuelven principalmente ante la jurisdicción laboral ordinaria, y el procedimiento está regulado por el Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social (CPTSS), la Ley 712 ...

Leer más

Checklist legal para empresas en Colombia: ¿Estás cumpliendo con todo?

Gabriela Benitez Lectura de 9min -

Estar al día con los requisitos legales para empresas no es solo un tema de formalidad, sino un factor crítico para garantizar la continuidad del negocio, proteger a los trabajadores y evitar sanciones costosas. El marco normativo en Colombia es amplio: abarca desde la constitución de la sociedad, las obligaciones ...

Leer más

Beneficios tributarios en Colombia: incentivos fiscales

Gabriela Benitez Lectura de 6min -

Aprovechar las oportunidades legales que permiten optimizar la carga fiscal es una de las estrategias más efectivas para fortalecer las finanzas de una empresa. En Colombia, los beneficios tributarios 2025 han sido diseñados para incentivar la inversión, la generación de empleo, la innovación tecnológica y la ...

Leer más