Recibir una demanda laboral nunca es una noticia sencilla para una empresa. En Colombia, los conflictos entre empleadores y trabajadores se resuelven principalmente ante la jurisdicción laboral ordinaria, y el procedimiento está regulado por el Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social (CPTSS), la Ley 712 de 2001, el Código Sustantivo del Trabajo (CST) y la jurisprudencia constante de la Corte Suprema de Justicia.
Si eres empresario, es clave conocer qué pasos seguir desde el momento en que llega la notificación judicial. En este artículo te explicamos de manera clara qué hacer al recibir una demanda laboral, cómo responder, qué pruebas preparar y si conviene conciliar o ir a juicio.
Cuando tu empresa recibe una demanda laboral, lo primero que ocurre es la notificación formal de la demanda por parte del juzgado laboral. Este documento incluye:
Lo primero que debe hacer la empresa es:
En resumen: actuar rápido, con asesoría legal y sin dejar vencer términos procesales.
La contestación de la demanda es el momento más importante para la defensa de la empresa. En esta etapa el empleador debe responder demanda laboral en Colombia de manera estructurada:
1. Aceptar o negar los hechos:La contestación debe ser clara, coherente y ajustada a la realidad, pues lo que no se controvierta puede tenerse por cierto.
La jurisprudencia laboral en Colombia aplica el principio de la carga dinámica de la prueba: significa que la obligación de demostrar los hechos recae en la parte que está en mejor posición de hacerlo. Generalmente, es el empleador quien tiene los documentos y registros.
Al recibir una demanda laboral empresa, deberás reunir:
La Corte Suprema ha reiterado que, en caso de duda, prevalece la interpretación más favorable al trabajador (principio de favorabilidad, art. 53 Constitución Política). Por eso, contar con soportes claros y bien organizados es fundamental para la defensa.
En Colombia, antes de que avance un proceso laboral, el juez suele invitar a la conciliación. Esta etapa es obligatoria en la audiencia inicial (art. 77 CPTSS).
Más allá del proceso judicial, lo importante es aprender de la experiencia y fortalecer los mecanismos internos de prevención. Algunas recomendaciones son:
Estas prácticas ayudan a que, en caso de recibir una nueva demanda de empleado, la empresa tenga cómo demostrar el cumplimiento de sus obligaciones.
Estar al día con los requisitos legales para empresas no es solo un tema de formalidad, sino un factor crítico para garantizar la continuidad del negocio, proteger a los trabajadores y evitar sanciones costosas. El marco normativo en Colombia es amplio: abarca desde la constitución de la sociedad, las obligaciones ...
Aprovechar las oportunidades legales que permiten optimizar la carga fiscal es una de las estrategias más efectivas para fortalecer las finanzas de una empresa. En Colombia, los beneficios tributarios 2025 han sido diseñados para incentivar la inversión, la generación de empleo, la innovación tecnológica y la ...
La gestión laboral adecuada es clave para que las empresas en Colombia mantengan estabilidad, productividad y respaldo jurídico. Una de las herramientas que contribuye a este propósito es el Reglamento Interno de Trabajo, el cual reúne las normas de convivencia, los deberes, los derechos y las sanciones que rigen ...