Soluciones Legales

agosto 19, 2025

Reglamento Interno de Trabajo en Colombia: Lo que Debes Saber para Cumplir la Ley y Evitar Sanciones

Gabriela Benitez Lectura de 8min -
Compartir:

La gestión laboral adecuada es clave para que las empresas en Colombia mantengan estabilidad, productividad y respaldo jurídico. Una de las herramientas que contribuye a este propósito es el Reglamento Interno de Trabajo, el cual reúne las normas de convivencia, los deberes, los derechos y las sanciones que rigen dentro de la organización.

A continuación, resolveremos de forma clara las principales dudas sobre este tema: ¿Qué es un reglamento interno de trabajo? ¿Es obligatorio tenerlo? ¿Qué debe incluir según el Código Sustantivo del Trabajo en Colombia? ¿Qué sanciones existen por no tenerlo? Además, revisaremos la normativa aplicable, los incumplimientos más comunes y las acciones que toda empresa debe implementar para protegerse legalmente.

¿Qué es un reglamento interno de trabajo?

El Reglamento Interno de Trabajo es un documento de carácter obligatorio que establece normas claras para regular las relaciones laborales dentro de una empresa. Su función es servir como una especie de “constitución interna” que dicta las pautas de organización, disciplina y convivencia entre empleadores y trabajadores.

En otras palabras, se trata de un manual que fija las reglas sobre aspectos como:

  • Horarios de trabajo.
  • Derechos y obligaciones de las partes.
  • Procedimientos disciplinarios.
  • Medidas de seguridad e higiene.
  • Escalas de sanciones frente a incumplimientos.
Gracias a este documento, tanto el empleador como los empleados tienen claridad sobre las condiciones bajo las cuales se desarrolla la relación laboral, evitando conflictos, vacíos normativos y malentendidos.

¿Es obligatorio tener un reglamento interno de trabajo en Colombia?

La obligatoriedad del Reglamento Interno de Trabajo está regulada en el Código Sustantivo del Trabajo Colombia, específicamente en el artículo 105, el cual señala que todas las empresas que cuenten con más de cinco (5) trabajadores en actividades comerciales, más de diez (10) en actividades industriales o más de veinte (20) en actividades agrícolas, ganaderas o forestales deben elaborar y adoptar este reglamento.

En consecuencia:

  • Si tu empresa supera esos umbrales, tener el reglamento no es una opción, es una obligación legal.
  • Si tu empresa no los supera, no es obligatorio, pero sí recomendable, ya que sirve como herramienta preventiva para organizar las relaciones laborales.
En cualquier caso, contar con este documento siempre será un respaldo jurídico y administrativo para el empleador.

¿Qué debe incluir un reglamento interno de trabajo según el Código Sustantivo del Trabajo?

El Código Sustantivo del Trabajo Colombia, en su artículo 108, establece los requisitos legales del reglamento laboral. Estos son algunos de los elementos que debe contener:

1. Condiciones de admisión y periodos de prueba
  • Reglas para la vinculación de trabajadores y duración de los periodos de prueba.
2. Horarios de trabajo
    • Jornada ordinaria, horas extras, trabajo nocturno, turnos y descansos.
3. Lugar y forma de pago del salario
    • Frecuencia, medios de pago y descuentos autorizados.

4. Escala de faltas y sanciones disciplinarias
    • Infracciones laborales y sanciones aplicables (amonestaciones, suspensiones, etc.), siempre respetando el debido proceso.

5. Procedimiento para la presentación de quejas y reclamos
    • Mecanismos internos de resolución de conflictos laborales.

6. Otras disposiciones especiales
    • Temas como alimentación, uniformes, uso de herramientas, normas de convivencia, entre otros.
      Este contenido debe adaptarse a la realidad y necesidades de cada empresa, pero siempre respetando los parámetros mínimos que fija la ley.

¿Qué sanciones existen por no tener un reglamento interno de trabajo?

El incumplimiento de esta obligación legal puede generar serias consecuencias para las empresas. Entre ellas:

1. Multas de la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP) o del Ministerio del Trabajo
    • Por no contar con el reglamento cuando la empresa supera el número de trabajadores exigido.

    • Las sanciones económicas pueden ser considerables y afectar el flujo financiero de la organización.
2. Mayor vulnerabilidad en procesos judiciales laborales
    • En ausencia del reglamento, un juez puede interpretar la falta de claridad como responsabilidad del empleador, generando fallos en su contra.

3. Conflictos disciplinarios internos
    • Sin un reglamento aprobado y publicado, las sanciones a los trabajadores pueden considerarse arbitrarias y por tanto ilegales.
Afectación a la reputación empresarial
    • El no cumplimiento de los requisitos legales del reglamento laboral puede dar una imagen de informalidad o negligencia frente a las autoridades y los trabajadores.

En síntesis: no contar con un reglamento interno de trabajo expone a la empresa a riesgos financieros, legales y reputacionales.

 

Normativa aplicable

La normativa principal sobre el Reglamento Interno de Trabajo en Colombia está contenida en:

  • Código Sustantivo del Trabajo Colombia: artículos 104 al 115.
  • Decreto 2351 de 1965: regula aspectos complementarios.
  • Resoluciones del Ministerio de Trabajo: lineamientos sobre su presentación, aprobación y publicación.

Es importante señalar que este reglamento debe ser elaborado por la empresa, discutido con los trabajadores (cuando exista sindicato o comité de trabajadores) y luego presentado ante el Ministerio de Trabajo para su aprobación.

Incumplimientos más comunes en las empresas colombianas

En la práctica, muchas empresas caen en errores frecuentes respecto al reglamento laboral. Algunos de ellos son:

  1. No elaborar el reglamento pese a superar el número de trabajadores exigidos.
  2. Usar formatos genéricos descargados de internet sin adaptarlos a la realidad de la empresa.
  3. No actualizar el reglamento cuando cambia la normativa laboral.
  4. No socializar el reglamento con los trabajadores, impidiendo que estos lo conozcan.
  5. Aplicar sanciones sin un procedimiento disciplinario definido.

Estos errores no solo vulneran los requisitos legales del reglamento laboral, sino que además debilitan la autoridad del empleador frente a sus trabajadores y pueden dar lugar a demandas costosas.

¿Por qué es clave contar con asesoría legal para elaborar el reglamento?

Aunque la ley establece los parámetros básicos, cada empresa tiene particularidades que deben reflejarse en el Reglamento Interno de Trabajo. Por eso, es fundamental contar con la asesoría de abogados especializados en derecho laboral, quienes pueden:

  • Redactar un reglamento ajustado a las necesidades reales de la empresa.
  • Incluir disposiciones específicas de seguridad, convivencia y disciplina que fortalezcan el orden interno.
  • Garantizar que el documento cumpla con el Código Sustantivo del Trabajo Colombia y demás normativa aplicable.
  • Evitar cláusulas abusivas que puedan ser declaradas nulas.
  • Apoyar la socialización del reglamento con los trabajadores para prevenir conflictos.
Conclusión

El Reglamento Interno de Trabajo es mucho más que un requisito legal: es una herramienta estratégica para garantizar orden, disciplina y seguridad jurídica en las empresas colombianas.

No tenerlo, o tenerlo desactualizado, puede traducirse en multas, conflictos laborales y demandas judiciales. En cambio, contar con un reglamento bien elaborado, alineado con el Código Sustantivo del Trabajo Colombia y adaptado a los procesos internos de la organización, aporta claridad, confianza y respaldo legal.

En resumen:

  • Es obligatorio para empresas que superen el número de trabajadores exigido por ley.
  • Debe incluir derechos, obligaciones, horarios, sanciones y normas de convivencia.
  • Su incumplimiento genera sanciones económicas y riesgos legales.
  • Una correcta asesoría legal asegura que el documento sea sólido y cumpla todos los requisitos legales del reglamento laboral.

En Soluciones Legales acompañamos a las empresas en la elaboración, revisión y actualización de su Reglamento Interno de Trabajo, garantizando que cumpla con la normativa vigente y evitando contingencias legales.

 

Gabriela Benitez

¿Quieres que te asesoremos? Déjanos tus datos y te contactaremos


Suscríbete para estar siempre informado


SUSCRIBIRME

Posts Relacionados

Aspectos legales que debes tener en cuenta antes de contratar personal en Colombia

Gabriela Benitez Lectura de 8min -

En el ámbito empresarial en Colombia, uno de los pasos más importantes y delicados es la contratación de personal. Lo que parece una gestión rutinaria puede convertirse en un problema legal si no se hace correctamente. Conocer los aspectos legales de la contratación, así como los requisitos legales para contratar, es ...

Leer más

Contratos comerciales: lo que todo empresario debe saber para evitar problemas legales en Colombia

Gabriela Benitez Lectura de 8min -

En el mundo empresarial, un contrato comercial no es simplemente un documento firmado entre partes: es la columna vertebral de cualquier relación de negocios. Ya sea que estés comprando mercancías, prestando servicios, distribuyendo productos o asociándote con otro emprendedor, un contrato comercial bien estructurado ...

Leer más

Reforma laboral en Colombia: nuevas reglas de contratación en 2025

Gabriela Benitez Lectura de 6min -

La reforma laboral aprobada por el Congreso colombiano en 2024 y con vigencia progresiva desde 2025 trae consigo cambios relevantes en las normas que rigen la contratación de trabajadores en el país. Esta reforma, impulsada por el Gobierno Nacional, busca mejorar la calidad del empleo, reducir la informalidad y ...

Leer más