Soluciones Legales

julio 30, 2025

¿Cómo afecta el contrato de aprendizaje en las empresas? Conózcalo

Gabriela Benitez Lectura de 6min -
Compartir:

 

En Colombia, el contrato de aprendizaje ha sido durante años una herramienta fundamental de articulación entre la educación y el trabajo. Miles de empresas han recurrido a esta figura para contribuir a la formación práctica de estudiantes técnicos y tecnológicos, al tiempo que desarrollan talento joven dentro de sus procesos.

Sin embargo, con la propuesta de reforma laboral 2025, el contrato de aprendizaje ya no será igual. El Gobierno Nacional ha planteado modificaciones sustanciales a esta modalidad de vinculación, en línea con su política de trabajo decente y protección de los derechos fundamentales del aprendiz. Estas transformaciones implican mayores compromisos para las empresas que acuden a esta forma de contratación.

A continuación, explicamos en detalle qué es el contrato de aprendizaje, cómo ha funcionado hasta ahora, qué propone la reforma de 2025 y qué impacto tendrá sobre las empresas.

1. ¿Qué es el contrato de aprendizaje y cómo ha operado históricamente?

El contrato de aprendizaje está regulado por la Ley 789 de 2002, y ha sido concebido como una forma especial de vinculación, de carácter formativo, que no genera relación laboral. A través de él, estudiantes de programas técnicos, tecnológicos y profesionales tienen la oportunidad de complementar su formación académica con práctica en una empresa.

Características principales hasta hoy:

  • No es un contrato laboral: el aprendiz no tiene derecho a prestaciones sociales ni se genera subordinación laboral.
  • Etapas: se divide en dos fases: una lectiva (académica) y una productiva (práctica en empresa).
  • Compensación económica: durante la etapa lectiva, el aprendiz recibe el 50 % del salario mínimo legal mensual vigente (SMLMV), y en la etapa productiva, el 75 % del SMLMV.
  • Seguridad social: el empleador cubre aportes a salud (EPS) y riesgos laborales (ARL).
  • Cuota obligatoria: las empresas con más de 15 empleados deben vincular aprendices, según la fórmula establecida por el SENA.

Esta figura ha sido muy útil para empresas que buscan apoyar la formación de nuevos profesionales y, al mismo tiempo, contar con apoyo en sus procesos a un costo relativamente bajo.

2. ¿Qué propone la reforma laboral 2025 sobre el contrato de aprendizaje?

La propuesta de reforma laboral 2025, presentada por el Gobierno al Congreso, introduce ajustes significativos al contrato de aprendizaje, con el objetivo de garantizar condiciones más dignas para los aprendices y limitar el uso de esta figura como sustituto de empleo formal.

Los cambios propuestos, que aún están en discusión legislativa, incluyen:

a) Reconocimiento de garantías laborales mínimas

Aunque el contrato seguirá teniendo carácter formativo, el proyecto propone que el aprendiz tenga derecho a prestaciones sociales proporcionales, como cesantías, intereses a las cesantías y prima de servicios, siempre que cumpla jornada en la empresa.

Esto implicaría un aumento en los costos prestacionales para el empleador, acercando esta figura a un contrato laboral ordinario en términos de obligaciones económicas.

b) Aumento en la compensación económica

El proyecto sugiere que la compensación mensual para el aprendiz no podrá ser inferior al 80 % del salario mínimo, sin diferenciar entre etapa lectiva y productiva.

Esto elevaría sustancialmente el costo mensual de tener un aprendiz, que pasaría de recibir entre $650.000 y $975.000 (valores aproximados en 2025) a un valor fijo cercano a los $1.160.000, si se aprueba esta disposición.

c) Afiliación completa al sistema de seguridad social

En la actualidad, la empresa solo aporta a salud y riesgos. Con la reforma, se obligaría también a afiliar al aprendiz a pensión, lo cual representa una nueva carga para el empleador.

Además, se propone exigir registro del aprendiz en la nómina electrónica, aumentando el control y supervisión del cumplimiento por parte de la DIAN y el Ministerio del Trabajo.

d) Restricciones al uso del aprendiz como reemplazo laboral

El proyecto reitera que el contrato de aprendizaje no podrá utilizarse para suplir funciones permanentes, ni podrá cubrir vacantes estructurales dentro de la empresa. La finalidad debe ser exclusivamente formativa, con acompañamiento y supervisión por parte del empleador y la institución educativa.

¿Tu empresa ya evaluó el impacto legal y económico de estos posibles cambios? Este es el momento ideal para hacerlo con el acompañamiento de nuestros expertos. Escríbenos haciendo clic aquí y empieza a tomar decisiones legales con confianza.

3. ¿Qué implicaciones tiene esto para su empresa?

De aprobarse estas modificaciones, las empresas tendrán que repensar el uso del contrato de aprendizaje, ya que los beneficios económicos y operativos que ofrecía esta figura se verán reducidos.

a) Mayor costo mensual por aprendiz

Actualmente, el costo promedio de un aprendiz (entre compensación, salud y ARL) oscila entre $850.000 y $1.000.000. Con la reforma, ese costo podría superar los $1.400.000, considerando prestaciones, pensión y mayor compensación.

b) Revisión y actualización de contratos y procesos internos

Será indispensable ajustar los modelos de contrato de aprendizaje y revisar los convenios con instituciones educativas. También se deberá designar un responsable de seguimiento y cumplimiento del plan formativo.

c) Mayor fiscalización y sanciones

El Ministerio del Trabajo tendrá nuevas herramientas para sancionar a las empresas que usen indebidamente esta figura o incumplan con los aportes prestacionales. Las sanciones podrán incluir multas y la pérdida de beneficios tributarios.

d) Disminución en el número de aprendices vinculados

Es probable que muchas empresas, ante el aumento de los costos y cargas administrativas, decidan reducir el número de aprendices vinculados, afectando la función social y formativa de esta figura.

4. ¿Qué puede hacer su empresa desde ahora?

Aunque la reforma aún está en trámite legislativo, es recomendable que las empresas se preparen desde ya para una eventual aprobación. Algunas acciones clave son:

  • Evaluar el impacto económico del nuevo contrato de aprendizaje y sus implicaciones presupuestales.
  • Revisar las actividades asignadas a aprendices, para asegurar que no se esté incurriendo en sustitución laboral.
  • Consultar con el área legal o un asesor externo sobre los ajustes contractuales necesarios.
  • Capacitar al área de talento humano sobre las nuevas obligaciones que eventualmente traerá la ley.

Evita sanciones y prepárate desde ya. Si aún no cuentas con asesoría legal continua, contáctanos y conoce nuestro modelo de acompañamiento jurídico pensado para empresarios como tú. Escríbenos y uno de nuestros abogados se pondrá en contacto contigo.

5. ¿Cómo puede ayudarle Soluciones Legales?

En Soluciones Legales acompañamos a su empresa en la transición normativa con los siguientes servicios:

  • Análisis legal de su estructura actual de aprendices.
  • Actualización de contratos de aprendizaje y convenios con el SENA.
  • Revisión de cumplimiento normativo frente a la cuota obligatoria.
  • Acompañamiento en fiscalizaciones del Ministerio de Trabajo.
  • Capacitación a su equipo de gestión humana sobre los cambios legales aplicables.

La reforma laboral 2025 puede representar un reto, pero también una oportunidad para profesionalizar la forma como su empresa integra el talento joven. Nosotros lo ayudamos a hacerlo de manera legal, eficiente y segura.

Conclusión

El contrato de aprendizaje, tal como lo conocíamos, está en proceso de transformación. La reforma laboral 2025 busca darle un enfoque más protector, con derechos mínimos para los aprendices y mayores obligaciones para las empresas. Esto representa un cambio profundo que requiere preparación jurídica, financiera y operativa.

Si bien la intención de la norma es positiva desde el punto de vista de la equidad, también es cierto que las empresas deben entender claramente sus nuevas responsabilidades y evitar riesgos legales. Desde Soluciones Legales, estamos listos para ayudarle a cumplir la ley sin afectar su competitividad.

¿Quieres recibir una asesoría personalizada sobre cómo impactará esta reforma a tu empresa?
Contáctanos. En Soluciones Legales te acompañamos paso a paso.

Gabriela Benitez

¿Quieres que te asesoremos? Déjanos tus datos y te contactaremos


Suscríbete para estar siempre informado


SUSCRIBIRME

Posts Relacionados

¿Está su empresa lista para una inspección de la DIAN?

Gabriela Benitez Lectura de 8min -

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) tiene la facultad de realizar visitas de inspección para verificar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias de las empresas. Estas visitas, que pueden ser programadas o sorpresivas, tienen como objetivo constatar que la contabilidad, ...

Leer más

Conoce cómo hacer un diagnóstico legal laboral en tu empresa

Gabriela Benitez Lectura de 7min -

El entorno laboral en Colombia es cada vez más exigente y regulado. Las empresas deben responder no solo a las obligaciones contractuales con sus trabajadores, sino también a normas que cambian, inspecciones del Ministerio de Trabajo y crecientes demandas judiciales. En este contexto, hacer un diagnóstico legal ...

Leer más

Empresario, conoce las sanciones por no declarar IVA en Colombia

Gabriela Benitez Lectura de 8min -

En Colombia, cumplir con las obligaciones tributarias no es una opción, es una responsabilidad legal. Dentro del régimen tributario colombiano, el Impuesto sobre las Ventas (IVA) tiene un papel protagónico, no solo por su peso en la recaudación fiscal, sino porque involucra a prácticamente todas las empresas que ...

Leer más