Soluciones Legales

noviembre 18, 2025

Valor mínimo del contrato por prestación de servicios en Colombia: ¿qué debes saber en 2025?

Gabriela Benitez Lectura de 5min -
Compartir:

El valor mínimo de un contrato por prestación de servicios en Colombia no está fijado por la ley, sino que depende de la libre negociación entre las partes, aunque sí existen restricciones en cuanto a la base sobre la cual debe hacerse la cotización a la seguridad social, la cual sí está ligada al salario mínimo vigente en el país.

¿Cuál es el valor mínimo permitido en un contrato de prestación de servicios?

En Colombia, el contrato por prestación de servicios puede establecerse por cualquier monto, ya que no está regulado directamente por el Código Sustantivo del Trabajo y no exige un piso legal para el pago de honorarios. Sin embargo, para efectos de aportes a seguridad social (salud y pensión), la base mínima no puede ser inferior al salario mínimo legal mensual vigente. Esto significa que, aunque dos partes pueden pactar un valor menor por la prestación de un servicio, igual deberán cotizar sobre el mínimo, que para 2025 corresponde a $1.423.500.​

Este aspecto resulta importante porque, en la práctica, limita la remuneración efectiva pensada para el contrato, especialmente en contrataciones periódicas o de baja dedicación. Si el valor pactado es inferior al salario mínimo, el contratista está igualmente obligado a cotizar sobre el salario mínimo, lo que puede implicar costos adicionales y, en algunos casos, hacer inviable la relación contractual.​

¿Está ligado al salario mínimo en Colombia?

El valor mínimo de los aportes a seguridad social sí está ligado al salario mínimo legal mensual vigente, pero el valor del contrato como tal puede ser negociado libremente. La ley exige que el Ingreso Base de Cotización (IBC) para trabajadores independientes con contrato por prestación de servicios sea, como mínimo, el salario mínimo legal mensual vigente. No obstante, la firma de un contrato no obliga a establecer los honorarios del contratista en función del salario mínimo; la relación es indirecta, pues recae únicamente sobre el ámbito de los aportes y obligaciones de seguridad.​

Para 2025, el salario mínimo es de $1.423.500 y el auxilio de transporte de $200.000, sumando $1.623.500 como ingreso básico mensual de referencia. El contratista debe cubrir sus aportes personales de salud, pensión y riesgos laborales sobre este valor, aunque haya pactado honorarios inferiores.​

¿Qué obligaciones tiene el contratante con el contratista?

El contrato por prestación de servicios en Colombia establece un vínculo de carácter civil o comercial, donde el contratante está obligado a pagar los honorarios pactados, entregar los elementos o documentos necesarios para que el contratista cumpla con su labor y permitirle la autonomía técnica para desarrollar el servicio.​

El contratante no tiene la obligación de asumir aportes a la seguridad social ni proporcionar beneficios laborales como vacaciones, prima, cesantías o indemnizaciones de tipo laboral. Sin embargo, en el contexto estatal, el contratista debe ajustar el objeto contractual y cumplir con las directrices propias de la entidad, manteniendo una relación en la que se prioriza el resultado y no la subordinación, salvo que el servicio exija la presencia física en la entidad por motivos operativos.​

Asimismo, el contratante debe verificar la idoneidad del contratista, exigir garantías suficientes para la ejecución y mantener seguimiento estricto al cumplimiento de lo pactado. En caso de que el servicio contratado corresponda a la actividad principal de la empresa, existen riesgos de que esa relación sea reconsiderada como laboral por las autoridades, con las respectivas implicaciones legales.​

¿Cómo se define su valor?

El valor del contrato por prestación de servicios se define por acuerdo entre las partes, basado en factores como la experiencia del contratista, la duración y complejidad del servicio, la urgencia de la tarea, la especialidad requerida y el mercado de referencia. Es recomendable que las partes verifiquen referencias de mercado, como tablas orientativas de honorarios profesionales, y consideren los costos mínimos de aportes a seguridad social que deberá enfrentar el contratista.​

El contrato debe establecer con claridad el objeto del servicio, el plazo de ejecución, la forma de pago, las normas de calidad y los mecanismos de supervisión o validación de entregables. Esto asegura transparencia, evita conflictos y facilita el cumplimiento de obligaciones fiscales.​

Respuestas directas a preguntas clave

Pregunta

Respuesta

¿Cuál es el valor mínimo permitido en un contrato de prestación de servicios?

No existe un valor mínimo legal para los honorarios, pero sí para la base de cotización para seguridad social, que es el salario mínimo legal vigente ($1.423.500 en 2025) ​.

¿Está ligado al salario mínimo en Colombia?

Los honorarios pueden pactarse libremente, pero la base mínima para los aportes a seguridad social sí está ligada al salario mínimo legal mensual vigente ​.

¿Qué obligaciones tiene el contratante con el contratista?

Pagar honorarios, dar acceso a los recursos necesarios y permitir autonomía técnica. No está obligado a proporcionar prestaciones sociales ni cubrir aportes de seguridad social ​.

¿Cómo se define su valor?

Se define libremente por acuerdo entre las partes, considerando experiencia, especialización, mercado y costos de aportes a seguridad social ​.

Aspectos prácticos y recomendaciones

  • Antes de firmar cualquier contrato por prestación de servicios, verifica que el valor pactado cubre al menos los costos de seguridad social, que deben ser asumidos por el contratista sobre el salario mínimo legal vigente, aun si el honorario es menor.​
  • Si eres contratante en el sector público o manejas actividades esenciales en tu empresa, revisa con detalle el objeto contractual para no incurrir en riesgos de interpretación laboral que puedan generar obligaciones adicionales.​
  • Utiliza contratos claros, con especificación de tareas, entregables, plazos y formas de pago, evitando ambigüedades o condiciones que puedan interpretarse como relación subordinada.​

Este blog responde en profundidad a las principales dudas sobre el valor mínimo de contratos por prestación de servicios en Colombia en 2025, incluyendo el marco normativo y las obligaciones de las partes involucradas.​

En Soluciones Legales estamos listos para ayudarte con la implementación y revisión de tus contratos por prestación de servicios, asegurando que cumplan con la normativa vigente y protejan los intereses de tu empresa. Confía en nosotros para asesorarte y garantizar relaciones contractuales claras, profesionales y seguras.

Gabriela Benitez

¿Quieres que te asesoremos? Déjanos tus datos y te contactaremos


Suscríbete para estar siempre informado


SUSCRIBIRME

Posts Relacionados

Demanda laboral Colombia: Claves, riesgos y cómo proteger tu empresa ante litigios

Gabriela Benitez Lectura de 6min -

Cuando se habla de “demanda laboral” en Colombia, muchos empresarios y trabajadores piensan inmediatamente en escenarios de conflicto, juicios prolongados y consecuencias económicas relevantes. Sin embargo, más allá de las percepciones y temores, es fundamental comprender realmente qué implica una demanda laboral, ...

Leer más

Blindaje empresarial: cómo desvirtuar una demanda de acoso laboral

Gabriela Benitez Lectura de 9min -

Recibir una queja o una demanda por acoso laboral puede poner en jaque la reputación, el clima y las finanzas de cualquier empresa. La buena noticia: si la organización ha actuado diligentemente —previniendo, documentando y respondiendo— existen vías sólidas para desvirtuar imputaciones infundadas. Este artículo ...

Leer más

Salario emocional: cómo aplica con la reforma laboral en Colombia (2025)

Gabriela Benitez Lectura de 7min -

En un mercado laboral cada vez más competitivo, las empresas que quieran atraer y retener talento en Colombia deben mirar más allá del sueldo. El salario emocional —todo aquello no monetario que mejora la experiencia, el bienestar y el sentido de propósito de los trabajadores— ya no es un “extra”: es una estrategia de ...

Leer más