Si bien se sabe que los trabajadores son los responsables, en gran medida, de que una empresa tenga éxito y buena producción, a veces no se les premia como es debido. El salario emocional en Colombia nació con la idea de hacer que los trabajadores estén más felices y su rendimiento se incremente. Por esto, en este artículo te hablaremos de cómo funciona, sus tipos y su legislación o norma.
La satisfacción laboral en Colombia ha venido decayendo un poco a lo largo de estos últimos años, no solo por la pandemia, sino por el salario. Muchas veces nos encontramos con salarios regulares y que le exigen mucho al empleado.
El salario emocional es un bonus, por así decirlo, el cual no se retribuye con dinero, sino con otras actividades planeadas para mejorar la autoestima del trabajador y su satisfacción al estar en su puesto de trabajo.
Acá se pueden incluir diferentes actividades recreativas, trabajos desde casa o tiempos de producción flexibles.
Como te estábamos comentando, el salario emocional no es remunerado con dinero, sino con actividades extra o reducción de los horarios de trabajo. Otra cosa importante es que el emocional no se cuantifica como el económico (en el económico se paga con base en un horario establecido). Simplemente, se tienen en cuenta algunos factores encaminados a reducir el estrés laboral.
Los beneficios que tienes tú, como jefe, del salario emocional, son:
El Ministerio del Trabajo, junto con el Ministerio de las Tecnologías de la Información y Comunicación, y pensando en la salud de los empleados, impulsaron el método de teletrabajo. Sin embargo, en relación con el salario emocional solo existe la ley que regula el teletrabajo, la cual es el Decreto 28 de 2020, en donde se especifican los deberes del empleado y del empresario.
Lo que se indica es que las personas que trabajen en esta condición pueden hacerlo desde su casa, o bien les debes proporcionar un espacio para ello. El lugar es denominado coworking.
Aunque no existe una legislación del salario emocional que lo vuelva algo obligatorio, se complementa con algunos derechos del trabajador, los cuales son:
También existen otros derechos, pero estos no van tan encaminados a la salud psicológica del empleado.
La remuneración emocional tiene diferentes opciones, siendo todas y cada una muy importantes para que el trabajador se sienta acogido, emocionalmente estable, físicamente con energías y sin estrés o enfermedades causadas por exceso de trabajo.
Entonces, para entender mucho mejor cómo funciona el salario emocional en Colombia, te diremos cuáles son los tipos que debes tener en cuenta.
Una empresa siempre debe velar por el bien de sus trabajadores. Finalmente, se trata de quienes en realidad son los que hacen que todo funcione bien. Entonces, acoger un sistema de salario emocional es una gran idea. Además de aumentar la producción, la calidad también se verá afectada. Así cualquier empresa crecerá en gran medida.
Por otro lado, el salario emocional en Colombia tiene unas legislaciones (no obligatorias, pero sí beneficiosas) que debes conocer muy bien. Pero para esto puedes contratar los servicios legales de nuestro equipo de abogados expertos, con la finalidad de cumplir con todos los requisitos e integrar esta modalidad sin problema alguno.
Los procesos disciplinarios son una parte esencial de cualquier empresa. Garantizan que se mantenga la integridad y el orden en el lugar de trabajo. Sin embargo, cuando surgen disputas y alegaciones, es crucial contar con pruebas sólidas para respaldar las decisiones tomadas. En este blog, desde Soluciones Legales, ...
La licencia de maternidad es un derecho fundamental que ha evolucionado significativamente en Colombia a lo largo de los años. En Soluciones Legales, estamos comprometidos en mantener a las PYMES al tanto de las últimas regulaciones legales. En este artículo, exploraremos la evolución de la licencia de maternidad en ...
La pandemia del COVID-19, que comenzó en 2019, cambió drásticamente la dinámica laboral en todo el mundo. En un esfuerzo por adaptarse a esta nueva realidad, los gobiernos y sus organismos reguladores emitieron una serie de circulares y regulaciones destinadas a abordar los desafíos laborales que surgieron en medio de ...