Soluciones Legales

diciembre 26, 2023

Patentes en Colombia: ¿ qué puedes y qué no puedes patentar?

Laura Vega Lectura de 3min -
Compartir:

En un escenario empresarial cada vez más competitivo, la protección de la propiedad intelectual se ha vuelto esencial para el éxito a largo plazo de las pequeñas y medianas empresas en Colombia. En este blog, explicaremos qué se puede y qué no se puede patentar en este país, brindando una guía completa para las empresas que buscan resguardar sus innovaciones.

¿Qué es una patente?

Una patente es un derecho exclusivo otorgado por el gobierno que permite a una empresa proteger una invención única, otorgándole el derecho exclusivo de explotarla comercialmente durante un período determinado. En Colombia, este proceso es gestionado por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).

¿Qué puede patentarse?

  • Inventos nuevos y útiles:

Las innovaciones técnicas, procesos, productos o mejoras sustanciales pueden ser patentados. Esto incluye desde dispositivos mecánicos hasta nuevas formulaciones químicas.
  • Modelos de utilidad:

Además de los inventos, Colombia permite la protección de soluciones prácticas para problemas técnicos a través de los modelos de utilidad.

  • Diseños industriales: 

Los elementos visuales y estéticos también pueden ser protegidos mediante el patentamiento de diseños industriales, salvaguardando la originalidad y aspecto de productos.

¿Qué no puede patentarse?

  • Ideas abstractas o teorías: 

Aunque la ejecución práctica de las ideas puede ser patentable, las ideas en sí mismas no lo son.
  • Descubrimientos naturales: 

Fenómenos naturales, descubrimientos preexistentes y leyes de la naturaleza no son elegibles para patentes.
  • Software por sí mismo: 

Mientras que el software en sí mismo no es patentable, puede ser protegido mediante derechos de autor y otros mecanismos de propiedad intelectual.

 

El proceso de patentamiento:

  • Investigación de antecedentes: 

Antes de solicitar una patente, es crucial realizar una búsqueda exhaustiva para asegurarse de que no haya inventos idénticos o similares ya patentados. Esto es vital para fortalecer la posición de la solicitud.
  • Solicitud de patente: 

La presentación de una solicitud completa y detallada ante la SIC es el siguiente paso. La solicitud debe incluir una descripción detallada, reivindicaciones precisas y, en algunos casos, dibujos para respaldar la solicitud.
  • Examen de la SIC: 

La Superintendencia llevará a cabo un examen minucioso de la solicitud para determinar la novedad, aplicación industrial y altura inventiva de la invención. Este proceso asegura la validez y originalidad de la patente.
  • Concesión de la patente: 

Si la solicitud cumple con todos los requisitos y supera el examen, se otorgará la patente, brindando a la empresa derechos exclusivos sobre la invención por un período de tiempo definido.

 

Proteger las innovaciones es esencial para cualquier empresa en crecimiento. Comprender qué puede y qué no puede patentarse en Colombia es fundamental para tomar decisiones estratégicas en el desarrollo y comercialización de productos y servicios. Sin embargo, el proceso puede ser complejo y requiere asesoramiento especializado. En Soluciones Legales, estamos aquí para guiar a las pequeñas y medianas empresas en este viaje, asegurando que sus valiosas ideas estén protegidas de manera efectiva en el mercado colombiano. ¡Contácta un experto aquí



Laura Vega

Derecho Laboral y Seguridad Social

¿Quieres que te asesoremos? Déjanos tus datos y te contactaremos


Suscríbete para estar siempre informado


SUSCRIBIRME

Posts Relacionados

Soluciones procesales: lo que debe tener una demanda para que sea efectiva y se logre resolver el conflicto

Gabriela Benitez Lectura de 7min -

En el mundo jurídico, la correcta formulación de una demanda es el primer paso para que un conflicto pueda llegar a resolverse por vía judicial. Muchas veces, los ciudadanos y las empresas creen que basta con exponer el problema ante un juez para que este lo estudie y lo resuelva. Sin embargo, la realidad es distinta: ...

Leer más

Pérdidas por malas liquidaciones a trabajadores: lo que toda empresa debe saber

Gabriela Benitez Lectura de 7min -

Liquidar correctamente a un trabajador es una de las obligaciones más sensibles y frecuentes que enfrentan los empleadores en Colombia. Una liquidación no se limita a calcular los valores pendientes al momento de terminar la relación laboral, sino que implica cumplir con normas laborales, tributarias y de seguridad ...

Leer más

7 consejos para evitar demandas laborales de empleados con contratos a término fijo en Colombia

Gabriela Benitez Lectura de 7min -

En Colombia, los contratos a término fijo son una herramienta frecuente para vincular trabajadores, especialmente en pequeñas y medianas empresas que buscan flexibilidad en sus operaciones. Sin embargo, un uso inadecuado de esta modalidad puede generar graves conflictos y demandas laborales. En la práctica, muchos ...

Leer más