En el ámbito empresarial en Colombia, uno de los pasos más importantes y delicados es la contratación de personal. Lo que parece una gestión rutinaria puede convertirse en un problema legal si no se hace correctamente. Conocer los aspectos legales de la contratación, así como los requisitos legales para contratar, es clave para proteger tu empresa y garantizar relaciones laborales sanas y sostenibles.
Este blog te ayudará a entender qué dice la ley sobre contratar empleados en Colombia, qué tipo de contrato utilizar, cuáles son tus obligaciones como empleador y qué errores debes evitar para no exponerte a sanciones.
La legislación laboral en Colombia está principalmente contenida en el Código Sustantivo del Trabajo (CST) y en una serie de normas complementarias que regulan las relaciones entre empleadores y trabajadores.
De acuerdo con esta normativa:
En resumen, contratar empleados en Colombia no es simplemente firmar un documento: es cumplir con una serie de condiciones legales que garantizan los derechos del trabajador y reducen los riesgos para la empresa.
Uno de los aspectos legales de la contratación más importantes es la elección del tipo de contrato. La ley permite varias modalidades, y usar la equivocada puede tener consecuencias jurídicas para tu empresa.
La elección del tipo de contrato debe basarse en la realidad de la actividad a desarrollar. Por eso, es recomendable contar con el apoyo de abogados en Colombia especializados en derecho laboral para evitar errores.
Los empleadores tienen múltiples deberes establecidos por la normativa laboral colombiana, desde el momento mismo de la contratación. A continuación, te listamos las principales:
Debes afiliar al trabajador a:
Los aportes deben pagarse mes vencido a través de la PILA.
Debes garantizar:
No puedes pagar menos del salario mínimo legal vigente y, si el trabajador gana menos de dos salarios mínimos, debes pagar auxilio de transporte.
Respetar la jornada legal (máximo 8 horas al día y 47 semanales según reforma laboral), y pagar recargos por horas extra, dominicales o nocturnos.
Obligatorio para empresas con más de 5 trabajadores en comercio o más de 10 en industria. Este reglamento define reglas internas, horarios, procedimientos disciplinarios, etc.
Debes entregar uniformes o elementos de dotación tres veces al año a trabajadores que ganen hasta dos salarios mínimos.
Estas obligaciones aplican desde el primer día y su omisión puede ser sancionada por el Ministerio de Trabajo, la UGPP o incluso dar lugar a demandas por parte del trabajador.
Uno de los motivos más comunes de sanciones laborales o demandas en Colombia es la falta de conocimiento por parte de los empleadores sobre los aspectos legales de la contratación. Estos son algunos errores que deberías evitar:
Aunque el contrato verbal es válido, no deja constancia clara de las condiciones pactadas. Esto dificulta tu defensa ante cualquier reclamación judicial.
Si hay subordinación, horario, salario fijo y dependencia económica, existe una relación laboral. El uso inadecuado de este tipo de contrato puede llevar a procesos judiciales y multas por evasión de aportes.
Es común que algunas empresas “esperen el primer mes” para afiliar a sus trabajadores. Esto es ilegal y puede ser sancionado por el Ministerio o la UGPP.
La nueva normativa laboral exige llevar registros claros de entrada y salida. No hacerlo impide demostrar que no hubo horas extra o que se pagaron adecuadamente.
Emprender procesos de contratación sin respaldo de abogados en Colombia puede llevarte a cometer errores costosos por desconocimiento normativo.
Además de cumplir con los requisitos mencionados, es importante adoptar medidas preventivas:
Una empresa que contrata bien es una empresa que reduce sus riesgos jurídicos, mejora su clima organizacional y proyecta seriedad ante sus trabajadores y autoridades.
La contratación de personal en Colombia exige cumplir con una serie de requisitos legales para contratar que van mucho más allá de firmar un contrato. Desde la elección del tipo de vínculo hasta el cumplimiento de la normativa laboral, cada paso debe ser cuidadosamente analizado.
Evitar errores como la no afiliación, la firma tardía del contrato o el uso indebido de figuras contractuales es esencial para proteger a tu empresa y asegurar una relación laboral transparente y sólida.
En Soluciones Legales, contamos con un equipo de abogados en Colombia especializados en derecho laboral empresarial. Te acompañamos para que tus procesos de contratación cumplan con todos los requisitos legales, prevengas demandas laborales y evites sanciones.
Te ayudamos a:
Contáctanos y recibe asesoría para revisar cómo estás contratando hoy y cómo puedes hacerlo mejor.
En el mundo empresarial, un contrato comercial no es simplemente un documento firmado entre partes: es la columna vertebral de cualquier relación de negocios. Ya sea que estés comprando mercancías, prestando servicios, distribuyendo productos o asociándote con otro emprendedor, un contrato comercial bien estructurado ...
La reforma laboral aprobada por el Congreso colombiano en 2024 y con vigencia progresiva desde 2025 trae consigo cambios relevantes en las normas que rigen la contratación de trabajadores en el país. Esta reforma, impulsada por el Gobierno Nacional, busca mejorar la calidad del empleo, reducir la informalidad y ...